LDS en Español

SOMOS HOY LLAMADOS AL SERVICIO, A DAR TESTIMONIO DE JESÚS. VAMOS A UN MUNDO DE TINIEBLAS PARA PROCLAMAR LA LUZ... DIOS NOS DA PODER; LUCHEMOS EN LA CAUSA CELESTIAL.

PARAGUAY

Costumbres y Tradiciones


Matrimonio y familia



La mayoría de las jóvenes paraguayas celebran una fiesta al cumplir los 15 años. Los jóvenes se relacionan en las fiestas locales, en las grandes reuniones familiares, en los bailes, etcétera. Por lo general, los padres tienen la pretensión de aprobar a las parejas de sus hijos. Para que un matrimonio sea legal debe realizarse una boda civil, pero las parejas que lo deseen también pueden casarse por la iglesia. Muchas parejas conviven sin estar casadas, mientras otras tienen hijos pero no viven juntas. 

Tres o cuatro generaciones de una familia extensa pueden compartir la misma casa o vivir juntas en una granja. Los hijos cuidan de sus padres cuando éstos se hacen mayores. El padre es el cabeza de familia y la madre se ocupa de la casa. La mayoría de las mujeres de las áreas rurales, al igual que los hombres, trabajan en la agricultura. Alrededor del 30,2% (2001) de la población activa urbana es femenina.


Las familias del medio rural sólo disfrutan de unas pocas comodidades que ofrecen los adelantos modernos. Viven en casas de madera con pisos de tierra y techos de paja o de chapa. Las casas urbanas están hechas de cemento con techo de tejas. Casi todas las viviendas de Asunción tienen agua corriente y electricidad.

Las comidas

Los alimentos básicos más importantes son la mandioca, la sopa paraguaya (pan de maíz cocido con queso y cebollas y a veces carne), la chipa (pan de queso duro), las tortillas y las empanadas (masa rellena de carne y vegetales frita en abundante aceite). Las pequeñas huertas rurales proporcionan a las familias campesinas tomates, cebollas, zanahorias, apios, calabazas, melones, coles y otros productos. La fruta se recoge de los árboles y arbustos de los alrededores. La carne de vacuno constituye una parte importante de la dieta de los adultos, pero también comen cerdo y pollo. Existen muchas comidas que no podremos nombrar , pero sin lugar a dudas todas gozan de la calidad y el sabor único de los alimentos guaraníes.

El desayuno suele consistir en un cocido (un tipo de mate cocido con azúcar y leche) o café, pan y mantequilla, y rosquillas o pastas. El almuerzo, que tiene lugar alrededor del mediodía, es la comida principal, y a continuación es costumbre dormir una siesta. La cena suele servirse cuando ya se ha puesto el Sol, una vez terminado el trabajo. Pero las horas de las comidas y los hábitos alimentarios varían según las regiones y las familias. En las áreas rurales la gente come cuando puede y no siempre se sienta a hacer una comida en familia. En las zonas urbanas las familias suelen reunirse para la comida principal.

Cuando hay invitados que no son de la familia, los niños suelen comer antes que los demás. En ocasiones más formales, una persona debe mantener las manos apoyadas sobre el borde de la mesa, no en el regazo, y debe esperar a que el anfitrión empiece a comer. Es una costumbre muy extendida, especialmente en las áreas rurales, no beber hasta después de la comida. En las fiestas o celebraciones rurales, las mujeres comen después de los hombres o en mesas aparte

En las ciudades, los vendedores ambulantes venden comida, y es habitual comer y beber en la calle. Debido a la costumbre de compartir la comida o la bebida, es normal ofrecerle comida a alguien cuando se está tomando un refrigerio o tentempié; no se considera descortés rechazar el ofrecimiento.

Hábitos sociales

Los saludos españoles, como ¡Mucho gusto!, se usan frecuentemente con los extraños o en situaciones formales. Los conocidos suelen usar saludos en español menos formales como Hola, ¿cómo estás?, pero los amigos y parientes prefieren los saludos en guaraní. La frase más común es Mba'eichapa?, que significa "¿Cómo estás?". La respuesta suele ser ¡Iporã! (Muy bien), acompañada a menudo por un gesto de los pulgares hacia arriba. En el campo es normal gritar Adiós a un amigo que pasa por delante de la propia casa.

Excepto en el lugar de trabajo, los hombres y las mujeres siempre se dan la mano para saludar, aunque sea la segunda o la tercera vez que se ven en el día. Cuando una mujer o un hombre saludan a una amiga por primera vez en el día es frecuente que se besen en ambas mejillas además de darse la mano. Entre las mujeres de las áreas rurales es más habitual que se den palmaditas en el brazo en vez de besos. Al despedirse, lo más frecuente es que las personas utilicen la misma fórmula que al encontrarse

A los hombres urbanos una persona se debe dirigir respetuosamente por el apellido, acompañado muchas veces de don. Para las mujeres, es habitual usar doña con el nombre. Los títulos profesionales también se emplean como muestra de respeto. Los jóvenes se llaman por sus nombres de pila. En las áreas rurales, los campesinos suelen llamarse por sus nombres precedidos por las palabras Ña o Karai para las mujeres y los hombres, respectivamente. Los paraguayos tienen costumbre de saludar a las personas mayores, a quienes manifiestan su respeto juntando las manos en actitud de orar y esperando a ser bendecidos.

Los paraguayos se visitan con frecuencia, por lo general sin anunciarse previamente. Se suelen ofrecer refrigerios tales como refrescos (en la ciudad), café, zumo o agua, y si los anfitriones están comiendo o bebiendo tereré (infusión), se puede invitar a los visitantes a compartirlos. En otras ocasiones, el tereré sólo se ofrece a una visita inesperada si el anfitrión quiere que se quede un rato. El mate suele beberse de un guampa común (un recipiente hecho de madera, cuernos del ganado o calabazas) a través de una bombilla (canutillo de metal para sorber). El anfitrión se lo pasa a una persona que, después de beber, se lo devuelve para que prepare otra porción para el siguiente contertulio. Estas infusiones forman parte de la cultura local desde hace cientos de años.

En las áreas urbanas es común que se invite a los amigos a una comida, mientras que en el medio rural sólo se invita en ocasiones especiales. Los paraguayos no se preocupan mucho por la puntualidad, y no les importa si los invitados llegan tarde. Algunas personas llevan de regalo vino o cerveza cuando los invitan a cenar.

Entretenimiento

Las actividades sociales ocupan gran parte del tiempo de ocio de los paraguayos, que pasan muchas horas charlando relajadamente mientras toman tereré o mate. El fútbol es el deporte que más espectadores concita, mientras que el voleibol es el que más se practica. Los hombres del medio urbano suelen jugar al voleibol por las tardes, pero las mujeres generalmente no practican deportes. Las ciudades ofrecen oportunidades para asistir al teatro y al cine.

Fiestas

Los paraguayos celebran el día de Año Nuevo (1 de enero), la Epifanía (6 de enero), el Carnaval (una semana de desfiles y fiestas en febrero), el Día de los Héroes (1 de marzo), la Semana Santa (una semana antes de la Pascua), el Día del Trabajo (1 de mayo), el Día de la Independencia (14 y 15 de mayo), el Día de la Madre (15 de mayo), el Armisticio del Chaco (12 de junio), el Día de la Amistad (30 de julio), la Fundación de Asunción (que se conmemora con grandes desfiles el 15 de agosto), el Día de la Constitución (25 de agosto), la Victoria de Boquerón (29 de septiembre), el Día de la Raza (12 de octubre), día de Todos los Santos (1 de noviembre), el día de la Virgen de Cacupe (8 de diciembre) y el día de Navidad (25 de diciembre). La Semana Santa es el período de vacaciones más importante y se dedica a reuniones familiares.

La flor. Las danzas. Las costumbres.

La flor nacional del Paraguay es el mburucuyá o pasionaria. Tampoco en este punto se verifica plena coincidencia. Muchos científicos sostienen que la flor nacional paraguaya es el jazmín, mientras otros defienden la flor del guayabo.

El árbol nacional es el tayy o lapacho.

En general, aunque se trata de un tema de fuertes polémicas, se consideran como los bailes nacionales a la polca, la galopa y el chopí.

Las costumbres, aunque no sean contempladas en declaraciones oficiales, forman parte integrante de la cultura nacional que une a los paraguayos y los diferencia del resto de los países. Entre ellas pueden citarse los juegos típicos, las comidas y bebidas típicas y algunas tradiciones de carácter religioso.

El Paraguay es un país bilingüe, único en el mundo donde un idioma nativo, el Guaraní, permanece vigente desde hace siglos conviviendo con el español adquirido de los conquistadores. En la música, la literatura y el trato cotidiano, el guaraní está presente como un elemento básico de la cultural paraguaya.

Además de las manifestaciones literarias, en el Paraguay las grandes expresiones culturales como el teatro, la música sinfónica y de cámara, las exposiciones de pinturas y esculturas inclusive de grandes artistas internacionales, pueden ser vividas por el turista en museos, auditorios y galerías de arte.

Muchas de las tradiciones paraguayas se remontan a la presencia de misioneros jesuíticas y franciscanos, en los siglos XVII y XVIII, quienes dejaron espléndidas construcciones arquitectónicas y esculturas que conforman el barroco hispano-guaraní.

La formación criolla del pueblo paraguayo, en la que convergen por igual influencias indígenas y españolas, hace que el Paraguay sea un país de costumbres peculiares tales como la afición a la yerba mate y el profundo conocimiento de la medicina natural.

Artesanía

Algunas de la ciudades y pueblos del Paraguay se caracterizan por el tipo de artesanía que producen.

La diversidad de culturas en el Paraguay permite un desarrollo constante y expansivo de las artesanías. De la tradición indígena brotan bellos trabajos en fibras naturales, maderas nobles, semillas, plumas y otros materiales naturales. Tapices, canastas, collares, flechas y otros artículos de excelente terminación son algunos de los objetos que el turista puede llevar como recuerdo o como regalo.

La Artesanía paraguaya ofrece también delicados textiles tales como el bordado conocido como aho poí, el encaje llamado ñandutí, joyería en filigrana de oro y plata, vasos de cuerno tallado, hamacas, mantas, tallas de madera, objetos de cerámica e infinidad de otros artículos en los que se destacan la creatividad y la destreza de los artesanos.

Gastronomía

Pocos comestibles caracterizan tanto al Paraguay como la Chipa también llamada Pan Paraguayo y que se prepara con almidón de mandioca, harina de maíz, queso y anís. Sin embargo, pocos saben que hay 80 tipos de chipas entre los que figuran por extensión el popular Mbejú y la muy difundida Sopa Paraguaya. La Chipa Paraguaya tiene 2 capitales Eusebio Ayala(Dpto. Cordillera) y Cnel. Bogado(Itapúa).

Música y Danza Paraguaya

La música paraguaya es muy particular, aunque siendo el único país de Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el idioma del origen nativo, su música es totalmente de origen europeo.

Entre los siglos XVII y XVIII, los Jesuitas notaron que los Guarani tenían buen talento musical, y en su misiones los nativos se interiorizaban en la música europea muy buenos interpretes, aunque nunca compusieron.

Los instrumentos mas populares son el arpa y la guitarra, el arpa paraguaya tuvo mucha difusión y es conocida en muchos países del mundo.

Sus géneros son la canción paraguaya o purahei (polca), y la Guarania caracterizada por una canción lenta que fue desarrollada recientemente por José Asunción Flores alrededor de los años 1.920, algunos ejemplos son: "India", "Recuerdos de Ypacarai", "Mi Dicha Lejana", etc. Las composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y fuertes "Güyra Campana", "Tren Lechero", entre otros.

Para la danza existen unas vivas polcas y polcas galopadas. La polca es una danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de una lado a otro un cántaro o un jarrón en sus manos.

Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza hasta con 10 botellas en la cabeza una sobre otra. También están los Valseados, una versión local de los vals, como por ejemplo "El Chopí", "Santa Fe", "Taguató","Golondrina", "Solito", etc.



Uno de los más conocidos exponentes de la música paraguaya fue Luis Alberto del Paraná, quien realizó varias giras por Europa y el resto del mundo por más de 30 años.



Mitos del Paraguay
El Paraguay, además de ser un país rico en fauna, flora, artesanía y música, es además exquisito en el ámbito cultural. Esta tierra cuenta con mitos y leyendas que la hacen aún mucho más exótica y mística.

La mitología guaraní presenta una gran profundidad y variedad, pero lo más importante de estos mitos y leyendas es que no son sólo personajes netamente ficticios, difíciles de imaginar y adaptarlos a la vida cotidiana, sino que no cuentan con poderes que sobrepasen el límite de lo que podía ser real.


Los mitos guaraníes son algo más increíbles, animales feos, personas que sufren maldiciones, historias que pueden ser adaptadas a la vida cotidiana. Los mitos guaraníes forman parte del tesoro nacional, parten de una nación especial que resultó de la unión de americanos y europeos, es decir, guaraníes y españoles.

Estos mitos son muy conocidos, modestos y no estaban desviados a los vicios.

Entre las leyendas más conocidas están: la leyenda de la Yerba Mate, la leyenda del Karau, el Ñanduti, Tupi y Guaraní, Tupa ha Aña (Dios y el diablo), Ka`a, Urutau, leyenda de la Virgen de Caacupé y otras más.

De la leyenda de Taú y Keraná, nacieron los 7 mitos del Paraguay, que eran sus hijos. Ellos son: 
  • Teju Jaguá 
  • Jasy Jateré 
  • Moñái 
  • Mbói Tui 
  • Kurupí 
  • Ao ao 
  • Luisón 
Otros mitos famosos son Yaguareté Abá (El indio tigre) o “tigre-capiango”, Póra (fantasma), ka`aguy póra (fantasma del bosque), Mbói Tata (serpiente de fuego) y Pira Ñu (pez del campo).

Los 7 hijos de Tau y Keraná

Tau y Kerana. 

Keraná, que significa dormilona, era una bella mujer que se pasaba el día durmiendo, vivía en una tribu y era la hija de Marangatu. Tau, era un espíritu malo que se enamoró perdidamente de Keraná. Para poder estar junto a ella, se transformó en un joven e intentó raptarla. Katupyry, que era el espíritu del bien, se interpuso para defenderla. Tau y Katupyry se dieron a una pelea que duró 7 días y 7 noches en la que finalmente venció Katupyry.

Tau fue exiliado por Pytajova'i (diós del valor y de la guerra).

En su desesperación, Tau raptó a Keraná y por esto Arasy lo maldice. Tau y Keraná tuvieron 7 hijos con apariencia de monstruos o fenómenos: los 7 mitos.

Teju Jaguá

Teju Jaguá fue el primer hijo de Tau y Keraná.

Se dice que es un gran lagarto con cabeza de perro, de allí deriva su nombre: teju: lagarto, jagua: perro. Según el mito vagaba por el cerro de Yaguarón y era amo de las cavernas del lugar, a donde arrastraba a sus víctimas para engullirlas.Algunas versiones le conceden siete cabezas de perro, La versión popular sólo habla de una cabeza. Fue el primer engendro del maldecido vínculo de Tau y Keraná. Otros afirman que era pacífico y que sólo se alimentaba de frutas y miel. Es considerado guardián de las riquezas de la tierra guaraní.

Mbói Tu'i

Mbói Tui fue el segundo hijo de Tau y Keraná. Tiene cuerpo de víbora y pico de loro. De estas características también proviene su nombre: mbói: víbora, tu`i: loro.

Es respetado como dios y protector de los anfibios y las flores..

Moñai. 

Moñái fue el tercer mito engendrado por Tau y Keraná. Es el protector de los ladrones y las picardías. Tiene la forma de una serpiente corta, menos de un metro de largo y con el grosor de un tronco. Vive en pantanos y esteros del Paraguay, no se le atribuye el título de protector de alguna otra especie de animal o plantas, es un mito de apariencia horrible que asusta a la gente.

Algunos afirman que ver el Moñái produce la muerte.
Jasy Jateré

Su nombre significa fragmento de luna. Jasy Jateré es un pequeño duende de rubios y ondulados cabellos y ojos azules que vaga desnudo por las plantaciones del campo en horas de la siesta, posee además un bastoncito de oro, una especie de varita mágica, con la que atrae a su víctima, a quien luego lleva a su hermano Ao ao (que es antropófago). Otra manera de atraer a sus víctimas es el silbido que produce imitando el canto de un pájaro. Es considerado como el cupido guaraní.

Se dice que Jasy Jateré rapta niños, los alimenta con frutas, miel y gusanos, luego los deja libre, pero éstos regresan a sus casas ya tontos. Por esto, las madres paraguayas advierten y prohíben a sus hijos salir a jugar en horas de la siesta, ya que corren peligros de ser llevados por Jasy Jateré.

Kurupi. 

A Kurupí se lo considera dios de la sexualidad. Es el mito sátiro de la tierra Guaraní. Sus características son muy extrañas, ya que es famoso por su miembro viril, que es tan largo como un lazo y lo lleva atado a su cintura. Con este miembro enlazaba a niñas y mujeres, las secuestraba y las poseía. Se lo considera protector de animales de la selva, especialmente sementales. Tiene la piel negra como un carbón.

Ao ao

Ao ao es una especie de animal de cuatro patas, con cuerpo de oveja y cabeza de lobo. Se traslada en manada y su nombre se debe a la manera en que se llaman unos a otros “ao ao”.

Es considerado dios de la fecundidad, ya que tuvo muchos hijos. Estos se trasladaban en manadas y comían personas. Se dice que la única manera de salvarse de Ao ao es trepando un mbokaja o palmera.

Luisón

Luisón es el séptimo hijo de Tau y Keraná; considerado señor de la muerte, debido al gusto que tiene por rondar cementerios y alimentarse de la carne de los cadáveres. Es uno de los mitos más terroríficos del folklore guaraní.

Se dice que los martes y viernes, Luisón pierde la forma humana y se convierte en un perro de apariencia lúgubre, con grandes colmillos y que emana un olor muy desagradable. Recupera su forma humana al aclararse el nuevo día, donde es hombre nuevamente, pero de apariencia triste; sucio y cansado. Se dice que el séptimo hijo varón de una mujer que tuvo solo varones será Luisón

Otros mitos
Pombero

El pombero es un hombre bajo, feo, de piel morena, manos y pies peludos, se dice que sus pisadas no se sienten y es considerado como el protector de las aves de la selva.

Habita en el bosque o en casas abandonadas, y vaga durante las noches. En la comunidad paraguaya, el Pombero es relacionado con los hijos nacidos fuera del matrimonio, ya que éste entra a las casas de mujeres que viven solas y si ellas no le dan vino o cigarrillos quedan embarazadas con el simple hecho de que el Pombero les toque el vientre. Mientras que con los hombres, el Pombero puede convertirse en un perverso difícil de soportar, así como un valioso aliado en las relaciones con las mujeres y en sus cultivos.

Entre las habilidades más destacadas del pombero están la facilidad de mimetizarse, hacerse invisible, deslizarse por espacios estrechos como el ojo de una cerradura, puede correr de cuatro patas e imitar el silbido de los hombres, el canto de los pájaros y el sonido de las víboras.

Dicen que para ganarse su respeto hay que dejarle en la cocina o dentro de un tatakuá: tabaco y caña. Si lo acepta podemos caminar en los senderos más oscuros con tranquilidad porque gozaremos de su protección. Se dice también que jamás se debe contestar a ninguna de sus provocaciones porque el Pombero puede actuar de manera muy violenta.

Museo Mitológico Ramón Elías

En este museo, su fundador, Ramón Elías, ha creado un espacio en el que se encuentran representadas las imágenes de todos los personajes de la mitología guaraní.

El mismo está ubicado en la ciudad de Capiata.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Área Sudamérica Sur